Cárdenas, Tabasco a 07 de mayo de
2013
Necesario ampliar acceso de
jóvenes a Educación Superior: Mario Morales
El rector de la Universidad de
Negocios de Tabasco advirtió que los avances en materia educativa aún tienen un
amplio camino por recorrer. Indicó que en los últimos años la matrícula y la
cobertura de la educación superior han evolucionado de manera significativa
pero aún es insuficiente debido a rezagos e ineficiencias en los niveles
previos.
Cárdenas,
Tabasco.- En México se requiere redoblar el paso para ampliar el acceso
de los jóvenes a la educación superior; la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior ha fijado como la meta de elevar
la cobertura de la educación superior a 48% como meta para el 2020; es
por eso que para hacer viables los escenarios más ambiciosos en esta
materia, se requiere que la educación superior se constituya en una prioridad
auténtica, consensuada nacionalmente, con esfuerzos sostenidos y
con apoyo genuino de los actores relevantes para construir una política
educativa con visión de Estado, lo anterior lo señaló Mario Morales Romero
rector de la Universidad de Negocios de Tabasco (UNET).
En
entrevista explicó que uno de los aspectos más visibles del rezago educativo
consiste en la insuficiencia de espacios para enfrentar el desafío de una
demanda creciente y de costos unitarios cada vez más altos; “la historia
demuestra que el progreso guarda una estrecha relación con la solidez del
sistema educativo, con su cobertura, calidad y vinculación armónica con las
demandas y problemas de la cultura, la sociedad, la política, la economía, la
ciencia y la tecnología”, afirmó.
El
empresario cardenense recordó que no obstante el gobierno federal ha calificado
a la educación superior como pilar del desarrollo del país, los avances en
materia educativa aún tienen un amplio camino por recorrer. Indicó que en los
últimos años la matrícula y la cobertura de la educación superior han
evolucionado de manera significativa pero aún es insuficiente debido a
rezagos e ineficiencias en los niveles previos, a la pobreza de las familias y
a las características propias de las instituciones de educación superior.
Mario
Morales destacó el informe denominado Panorama de la Educación 2012, presentado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que señala,
que la población mexicana en nivel superior los niveles de logro están entre
los más bajos en los países de la OCDE, esto –dijo- nos indica que aún hay un
trecho muy largo por recorrer pues una cuarta parte de los jóvenes entre 25 - 29
años en México no están recibiendo educación y están desempleados, o no forman
parte de la fuerza laboral. La educación superior constituye uno de los
vehículos de mayor fuerza para incorporar a la sociedad al desarrollo pleno y
sostenido, es precursora del desarrollo y no consecuencia de éste, explicó
Morales Romero.